Al carajo el ‘tipping point’

Empezamos mal la semana.

Acaba de salir del horno un informe del The Global Tipping Points Report redactado por investigadores de la Universidad de Exeter que muestra que, según los datos analizados, el primer tipping point climático acaba de ser alcanzado.

Pero vamos por partes…

¿Qué demonios es esto de un Tipping Point?

Va a haber que ir un poco atrás en la historia. 

Estamos a principios del siglo XIX. El geógráfo, explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt, estudiando algunos lagos sudamericanos, descubre que las actividades humanas tienen un impacto en el clima. Es el primero en hablar de cambio climático, hace ya más de 200 años. 

Desde entonces, generaciones y generaciones de naturalistas, ecólogos y climatólogos han advertido que la actividad humana, y en particular las emisiones de gases contaminantes, tienen la capacidad de cambiar las condiciones de la atmósfera y generar un efecto disruptor en los ciclos climáticos naturales. Este tipo de advertencias, inicialmente hipotéticas, fueron consolidándose con sucesivos descubrimientos, hasta que, en la década de 1980, los primeros modelos matemáticos de carácter predictivo comenzaron a establecer escenarios que mostraban las consecuencias de la actividad humana sobre el clima.

Y por mucho que los negacionistas se empeñen, aquellas predicciones dieron en el clavo. Como siguen dando las que se hacen a día de hoy, cada vez con mayor precisión. Porque claro, aquellas primeras predicciones científicas sobre el cambio climático, aunque acertadas, contaban con una elevada incertidumbre que se ha ido reduciendo cada vez más. 

Actualmente, el IPCC (siglas en inglés para el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático) dispone de pronósticos mucho más precisos y exactos, y bien ajustados a distintos escenarios posibles, desde los más extremos, muy improbables, hasta los intermedios que son, también, los más probables.

Icebergs en Groenlandia — Mario Hagen / Pixabay
Icebergs en Groenlandia — Mario Hagen / Pixabay

Los tipping points: puntos de inflexión climáticos

Esta previsibilidad basada en el análisis de sistemas complejos tiene un problema: funciona solo mientras la tendencia sea relativamente constante. Sin embargo, hay determinados eventos que, de suceder, pueden romper los esquemas. 

Es a eso a lo que llamamos tipping points o puntos de inflexión en el avance del cambio climático. Los modelos matemáticos de predicción climática se sostienen sobre tendencias paulatinas. Pero estos tipping points representan cambios repentinos o drásticos que, de suceder, tendrían efectos impredecibles. Son una especie de umbrales que, al ser atravesados, se genera una reorganización abrupta del sistema, muchas veces irreversiblemente. Y dado que la atmósfera es un sistema caótico, si sucediera cualquiera de estos tipping points, sus efectos serían imprevisibles a priori, y solo podrán conocerse una vez hayan ocurrido, al observar la nueva tendencia climática.

Siempre se explica la teoría del caos con ese aforismo que dice que una mariposa que bate las alas en Pekín causa un huracán en Nueva York. El asunto es bastante más complejo, pero el ejemplo nos puede venir bien. Un tipping pointpuede ser esa pequeña mariposa metafórica que causa un cambio desproporcionadamente grande en el sistema. 

En los casos más probables, este cambio desproporcionado estará asociado con eventos de retroalimentación que se refuerzan a sí mismos. Pero además, las mariposas en cuestión no son variables aisladas. Varios puntos de inflexión pueden relacionarse unos con otros, retroalimentándose entre sí y desencadenando efectos aún más drásticos —e igual de impredecibles—.

Amazonas — Ncassullo / Pixabay
Amazonas — Ncassullo / Pixabay

Una amenaza que no ves llegar

Hace unos años, el investigador David I. Armstrong McKay y su equipo de colaboradores de la Universidad de Estocolmo (Suecia), en una investigación científica publicada en la prestigiosa revista Science, logró identificar un total de dieciséis tipping points con un alto impacto potencial sobre el bienestar humano. De ellos, seis tienen un alto riesgo de suceder ante escenarios de cambio de 2 °C o menos —actualmente, es casi seguro que ese umbral va a ser superado—; cuatro más podrían desencadenarse en escenarios de entre 2 y 4 °C —el escenario más probable está en este rango—, y otros seis podrían ocurrir en un cambio superior a 4 °C —poco probable si se toman acciones climáticas urgentes, aunque no se puede descartar—.

Muchos de ellos tienen que ver con las masas de hielo del planeta. La pérdida abrupta de hielo marino ártico, especialmente en el mar de Barents, y el colapso de la capa de hielo de Groenlandia tienen umbrales estimados muy bajos, de en torno a 1,5 °C. Además, la capa de hielo de la Antártida Occidental y las cuencas subglaciales del Este de la Antártida tienen umbrales estimados de alrededor de 1,5°C y 3°C, respectivamente. Por otro lado, el permafrost boreal acumula grandes cantidades de metano, y si se diera una liberación masiva, podrían retroalimentar significativamente la acumulación de gases de efecto invernadero; junto a posibles efectos negativos sobre la salud humana, asociados al riesgo de liberación de patógenos actualmente congelados.

Otros tipping points se asocian con la dinámica entre la atmósfera y la actividad oceánica. Uno de los más significativos sería el colapso abrupto de la circulación del giro subpolar, con efectos graves en el clima global. Asociado a éste, y con efectos aún más graves, está el riesgo de disrupción o incluso colapso total de la circulación termohalina del Atlántico Meridional (AMOC), que arrastraría efectos globales realmente graves.

Finalmente, hay ciertos puntos de inflexión que se asocian con varios elementos clave de la biosfera, como el Amazonas —que disminuiría la capacidad de retención de carbono, o que se convierta en una fuente de éste—, el bosque boreal, la vegetación del Sahel o el que hemos venido a tratar hoy: los arrecifes de coral de aguas cálidas. 

Arrecife de coral — Lisa / Pixabay
Arrecife de coral — Lisa / Pixabay

¿Qué les pasa a los corales?

Volvemos al informe de la Universidad de Exeter. Tal parece que los extensos arrecifes de coral de aguas cálidas, que es bien sabido que cada vez están peor, están ya sufriendo una mortalidad tan generalizada que, a menos que se revierta el calentamiento global, se perderán por completo. Es el primer tipping point conocido que cruza el sistema terrestre. Y, la verdad, es una noticia que me deja sin aliento.

Pero ahí no queda la cosa. El informe pinta un panorama muy duro: este sería solo el primero de una serie de tipping points que, si no hacemos nada urgente, causarán daños catastróficos. Es para tomárselo en serio.

Pep Canadell, director ejecutivo del Global Carbon Project, lo deja claro en unas declaraciones para Science Media Centre: «el nuevo informe deja claro que cada año hay un aumento en el alcance y la magnitud de los impactos negativos del cambio climático». Vamos, que no es una mera elucubración, es la cruda realidad. Y cada año, más gente en todo el mundo experimenta estos impactos, que además se están acelerando.

Ahora hay evidencia clara de perfiles de colapso en ecosistemas a gran escala. Pero no todo son malas noticias. El informe también identifica puntos de inflexión positivos que ya se han cruzado a escala global, como la imparable expansión de la energía solar y la adopción de vehículos eléctricos. Son un rayo de esperanza, aunque siguen siendo insuficientes. Y lo seguirán siendo, mientras no cambie el sistema.

Botón: Si quieres colaborar con mi labor divulgativa puedes hacerlo a través de Patreon

Referencias:

Armstrong McKay, D. I. et al. (2022) Exceeding 1.5°C global warming could trigger multiple climate tipping points. Science, 377(6611), eabn7950. https://www.science.org/doi/10.1126/science.abn7950

Lenton, T. M. et al (eds). The Global Tipping Points Report 2025. University of Exeter https://global-tipping-points.org/

Creado sin la intervención de inteligencia artificial generativa
Fediverse reactions

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *